THE LEGENDARY COLA CASTLE

Todos los castillos presentados en el foro durante el año 2.013.

THE LEGENDARY COLA CASTLE

Notapor Pedro » 25 Jul 2013 23:55

Imagen

Saludos cordialísimos a todos.

Cierto es que no me prodigo demasiado en este foro, pero espero compensaros con la publicación aquí de mi último castillo. Acabo también de hacerlo en el otro foro, donde además de las fotos y explicaciones incluyo un relato sobre el origen del nombre que finalmente he decidido dar a mi construcción. Aquí no voy a incluirlo para no repetirme tanto. El resto del contenido es idéntico en ambos sitios.

Quería dar la gracias a quienes hacen posible que el foro decano de Exin Castillos goce de tan buena salud y, de paso, me permita compartir con todos vosotros mis creaciones. Un abrazo muy fuerte para Roni y el Capitán, que son los que más me han animado a participar en este lugar. Sin más dilaciones doy paso al reportaje. Que lo disfruten.


The Legendary Cola Castle


Vistas frontales

Para entendernos: llamo “castillo” a la construcción realizada en la parte más alta del roquedo; llamo “rampa de acceso” o “coracha” a la construcción que sirve de acceso al castillo.

Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen Imagen

Aquí tenéis la primera tanda de fotos desde distintos ángulos y con iluminaciones diferentes. A pesar de que los bocetos no se parecen mucho al castillo que finalmente he hecho, sí es cierto que algo no ha variado: el roquedo que sirve de base al castillo y a la rampa de acceso. Verdaderamente, lo que quería hacer era un castillo encima de un acantilado. Al principio imaginé una fortaleza solitaria y empequeñecida por el tamaño del peñasco en donde estaba encaramada. Luego, para darle una vía de comunicación con el exterior, pensé en una sencilla rampa ascendente flanqueada por murallas (la coracha) y finalmente acabó como lo estáis viendo.

De esta serie de fotos os comento la segunda. En ella se aprecia mi esfuerzo por ofrecer la sensación de que es el terreno el que da forma al castillo. De ahí esa muralla sinuosa y la distinta anchura en el interior de la coracha. Igualmente, para destacar la diferencia entre murallas y suelo, utilicé esas piezas verdosillas de PDJ (no sé si se aprecia bien en las fotos). Esa idea sólo la puse en práctica en la rampa de acceso, ya que no tenía piezas suficientes para el resto del roquedo. Lo suyo, qué duda cabe, hubiera sido utilizar piezas mucho más oscuras, como las que habéis utilizado vosotros en algunas de vuestras construcciones. No lo hice porque apenas tengo piezas de ese tipo.


Vista detalle del Castillo:

Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen

Aquí vemos un poco más de cerca la parte frontal del Castillo. No sé si hubiese quedado mejor con un tejado al estilo de los de Joaquin (Capitán Trueno), pero me parecía una inversión muy costosa en dinero y tiempo y, la verdad, ya tenía ganas de acabar. Obsérvese que esa proliferación de banderitas en la parte más alta, además de adornar, también trata compensar con elementos verticales la monotonía de un tejado que como veis es totalmente plano.

La Coracha o Rampa de Acceso

Imagen Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

He aquí la parte de mi castillo que más me gusta. Me salió “del tirón”, a pesar de que técnicamente es la parte más complicada. Como podéis ver en la foto cenital, tiene una planta irregular con espacios interiores de distintas anchuras. Los muros están construidos en ángulos abiertos que encajan a base de forzar al máximo la flexibilidad de las piezas. La rampa asciende paulatinamente desde ras de suelo hasta unos 10 cms de alto, adaptándose a unos espacios completamente irregulares. Tanto forzar los muros ha hecho que se creen fisuras y grietas que en algunos casos he disimulado con piezas planas y plastilina, y en otros los he dejado tal cual. Mención aparte son los caminillos laterales. En un principio no tenía pensado hacerlos. Luego me gustó la idea e incluso modifiqué el roquedo para colocar escaleras, antorchas y banderitas. Los numerosos huecos que había en el suelo las tapé con plastilina (mezcla de blanco, marrón y azul). El bricoexin en esta zona (y en todo el castillo en general) ha sido muy escaso y os será fácil reconocer las piezas retocadas.

Imagen Imagen Imagen Imagen ImagenImagen

Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen
Imagen

Las tres primeras fotos de esta serie son distintas perspectiva de la Torre de la Coracha. Dicha torre tiene una terraza irregular cuyos huecos tapé con plastilina, ya que en este lugar las piezas planas no daban buen resultado. También se ven trozos de cartón para tapar los huecos de las torres semicirculares. Sé que a algunos no os gusta el efecto que causa. A ver si en una próxima ocasión los pinto o le doy una solución distinta.

Las fotos cuarta y quinta son vistas cenitales donde se aprecian las distintas alturas de las terrazas, los adarves de ambos lados y un puente que comunica ambas lados de la muralla y que está muy bien situado para controlar a quienes traspasasen la puerta de entrada. Este puente también tiene otra función: sirve para dar un punto de apoyo a los muros en la parte más ancha de la rampa. Con esto se evita que los muros se muevan o se deformen, ya que la forma irregular del recinto impide que los muros de unan de forma natural.

En el resto de fotos se puede apreciar la curvatura de la rampa, una especie de garitas con dos ventanas de tres puntos (del par de ventanas, una de ellas es un ladrillo 2x1 modificado) y las puertas de acceso. Por cierto, en la foto de la puerta enrejada se ve una de esas fisuras que antes comenté. A última hora me he puesto a remediar este asunto lo mejor que he podido. La diferencia entre el antes y el después puede apreciarse comparando las fotos 2 y 3.

Lateral derecho

ImagenImagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

Este sería el lateral derecho de mi castillo. Su aspecto mejoró un poco después de realizar varias modificaciones, sobre todo en la zona del puente. De todos modos, me hubiera gustado que los muros fueran menos lineales, como en el lado izquierdo.

Puente y Torre Sureste

Imagen Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen

En el extremo del lado derecho se encuentra la Torre Sureste. Esta torre sufrió varias reformas hasta lograr su acabado final. Su primera versión podéis verla en el hilo “Cómo se hizo TLCC”. Tuve que modificarla porque no me gustaba cómo quedaba en la parte trasera. En mi anterior gran castillo “Patientia Filius II” también había una torre en idéntica posición: la Torre de la Dama. Aquella era más imponente y grande. La Torre Sureste es más difícil técnicamente, pero es cierto que no es tan llamativa.

Además de la torre pueden verse detalles del puente que une la coracha y el castillo. Seguro que no os ha pasado por alto el curioso recorrido que deberían hacer unos supuestos visitantes si quisieran llegar hasta el fondo del castillo. Veamos: después de atravesar la amplia zona de la rampa de acceso, deberían entrar en la Torre de la Coracha y subir por su interior hasta la explanada del puente. Aquí podrían separarse un poco y tomar el aire, pues el puente sí que hay espacio de sobra. Para continuar deberían ponerse en fila india y pasar por la estrecha puerta que da acceso al castillo. Esta puerta, que es el único acceso al castillo, está situada en la parte superior de los muros, por lo que los visitantes deberían buscar la entrada de alguna torre de las que hay en el adarve para poder descender hasta el Patio de Armas.

La verdad es que no tiene mucha lógica. Lo más normal hubiese sido hacer una entrada más grande, acorde por la importancia del recinto, y situarla a ras de suelo. Pero, oye, que tampoco le digo yo a nadie dónde tiene que colocar la puerta de su casa… allá cada cual ¿no? Además, podemos imaginar que los antiguos habitantes de este castillo eran gente muy muy tímida y no salían nunca del recinto amurallado, por lo que las minúsculas puertas de acceso sólo se utilizarían para que “el niño de los mandaos” pudiera entrar y salir….


Parte Trasera

Imagen Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen

Aquí podéis ver la Fachada Trasera así como el boceto original, cuyo parecido es bastante remoto. Al quedarme sin espacio tuve construir en vertical. El resultado, lo estáis viendo, es un muro de piezas de altura pareja y muy poca profundidad. Otro gallo hubiera cantado de tener un metro más para edificar a mi gusto, pero no pudo ser. A lo máximo que llegué es a agregar un listón de unos 10 centímetros de ancho para que el edificio central de la parte trasera pudiera sobresalir un poco.

Tal vez os llame la atención esa especie de balconada con un tejadillo marrón. Admito que es difícil de justificar una brecha decorativa como esta en un muro vertical que apenas tiene aberturas, quitando las situadas en el tercio superior. La idea no es nueva, pues ya en el boceto inicial había pensado algo así. De mi primer proyecto de balcón no tengo fotos (aún no me explico cómo puedo haberlas extraviado). Dicho balcón se parecía bastante al del boceto, pero la escala en la que lo hice no se correspondía con el resto de la construcción, por lo que finalmente decidí modificar no sólo la balconada sino todo el castillo. Lo que se ve en la actualidad es en realidad un intento por dar un poco de color a esta parte (con los tejados marrones) y también una “argucia” por reducir la altura aparente del edificio central. Sin el balcón se notaría mucho que esta parte es más alta que el roquedo donde se asienta y ese efecto no me gustaba.

Las esquinas redondeadas del tejadillo son de fabricación casera, cosa harto evidente, por otra parte. No sé si os gustará cómo ha quedado. Yo no sé qué pensar.

La última foto es la de la entrada (y salida) secreta del castillo. Está situada en una de las entradas que hace el acantilado, en su misma base, obviamente. Teniendo en cuenta el complicado acceso al castillo, construir una entrada secreta era lo mínimo que podía hacer para tranquilizar a su habitantes en caso de que tuvieran que salir por patas.

Lado izquierdo

Imagen Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen

Otras cuantas fotos más, esta vez de la esquina trasera izquierda. Es castillo por este lado no aporta ningún elemento novedoso, pues es una mera continuación de la fachada trasera. No siempre fue así, y buena muestra de ello está en el hilo ya referido sobre las reformas más importantes de este castillo, al cual os remito.

En las dos últimas fotos vemos la impronta de dos gamberretes conocidos de todos vosotros. Un abrazo muy fuerte, Roni y Capitán…

Patio de Armas

Imagen Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen

El Patio de Armas está en el interior del Castillo. De esta zona han salido algunas fotos bastante interesantes. Creo que se explican por sí solas. Tan sólo voy a comentaros las dos últimas fotos, en las que se ve una puerta con rejilla. Esto es todo lo que queda de la anterior entrada al castillo. Antes había en este espacio una torre de forma irregular en cuya base había colocado dos puertas de rejilla, una interior y otra exterior, decoradas con arcos y columnas. En aquella versión la entrada al castillo se hacía a ras de suelo, ya que el puente que comunicaba ambos lados del acantilado era mucho más bajo. En mi opinión era el modo más lógico de plantear el acceso al Castillo, sin embargo decidí modificarlo con el resultado que ya conocéis.

Caminillos laterales

Imagen Imagen Imagen Imagen Imagen

Imagen Imagen Imagen Imagen

Ánimo, ya quedan pocas fotos. Estas que veis ahora son las de los caminos laterales. No eran fáciles de hacer por el poco ángulo que tenía, pero ahí tenéis las que mejor han salido

Las dos últimas fotos son el antes y el después de un tramo del caminillo lateral derecho. Puede observarse los grandes huecos que había entre las piezas. Para darle mejor aspecto decidí rellenarlos de plastilina. También puede apreciarse en estas fotos una de las chapas de metal que he utilizado para añadir un trozo de tabla y ampliar así su longitud total. En la mayoría de las fotos esta chapa la he borrado para que no moleste a la vista.

Fotos cenitales

Imagen Imagen Imagen

Y por último tres fotos más, hechas desde arriba.

Bonus Extra

Para terminar os muestro un par de fotos del dicharachero reportero que ha ido ilustrado y comentando este hilo, junto a una prueba que hice con caperuzas rojas. Como siempre espero haberos entretenido y si, además, os ha gustado mi castillo, pues tanto mejor. Un abrazo muy fuerte. Nos vemos.

Imagen ImagenImagen


Nota: ¡No se vayan amigos, aún hay más!. En breve estará publicado el hilo “Como se hizo The Legendary Cola Castle". Un completo reportaje de las reformas más importantes de mi castillo con muchas fotos y sorprendentes sorpresas (valga la redundancia). Todo ello, como siempre, aderezado con la prosa salerosa de vuestro más humilde servidor. Nos vemos...


Roquetas de Mar
25 Julio 2013
Avatar de Usuario
Pedro
LANCERO
LANCERO
 
Mensajes: 23
Registrado: 18 Mar 2012 22:18

Volver A CASTILLOS

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

cron