Voy a poner un tutorial que he visto en la red sobre la creación de moldes con "Oyumaro", no es dificil de realizar pero es conveniente de seguir unos pasos para que el proceso de creación de un molde sea satisfactorio.
Pondre unas anotaciones en rojo como complemento al tutorial o indicaciones personalespara que las tengais en cuenta.
El tutorial que voy a colgar viene de esta página http://sirskofis.blogspot.com.es/2013/0 ... de-de.html, bien comencemos

En respuesta a la petición de Lady Vengeance hago este tutorial para mostrar como hacer moldes decentes con Oyumaru y más tarde rellenarlos con resina para hacer copias.

Lo primero, decir que no pretendo incumplir ninguna ley y no hago este tutorial para que la gente se haga copias de seguridad de miniaturas de la empresa que sea. Lo hago para mostrar un proceso de reproducción de obras propias que se quieran copiar un número reducido de veces.
Si alguien quisiese hacer copias de una miniatura propia para su venta y hacerlas de forma artesanal, en lugar de enviarlas a alguna empresa que se las copie de forma profesional, recomiendo que en lugar de Oyumaru use moldes de Silicona que le durarán más y resultará mucho más sencillo que salgan todos los detalles.
I. Haciendo moldes con Oyumaru
El oyumaru es un material que mediante la aplicación de calor se ablanda, haciéndole maleable. Cuando se enfría el material se hace sólido y conserva la forma que tenía cuando estaba caliente. Además el material se puede calentar y enfriar "indefinidamente" consiguiendo cada vez la forma que se quiera. Pongo indefinidamente entre comillas porque supongo que en algún momento el material acabará perdiendo sus propiedades aunque supongo que es con muchísimos usos.
Todo lo anterior lo hace idóneo para hacer moldes de piezas no muy grandes y sin detalles muy pequeños como agujeritos de pequeño diámetro y bastante profundidad. Lo de los detalles es debido a que el material caliente es maleable pero no es un líquido capaz de entrar completamente dentro de los detalles.
El sistema que utilizamos mi hermano y yo para hacer moldes con un buen nivel de detalle y este material necesita lo siguiente:

a) Dos recipientes con agua.
b) Legos: Bloques de 2 puntos de ancho, piezas planas y piezas lisas y una base donde montar y sujetar la estructura.
Oyumaru. En la foto se ven dos trozos de oyumaru usados con un color grisaceo translúcido y dos a estrenar bastante transparentes.
Nosotros podemos emplear nuestras piezas o cualquier otras piezas que nos permitan construirnos el habitaculo donde vamos a realizar nuestros moldes.
c) Piezas que se quieran copiar, en mi caso una cabeza, dos piernas y dos pies.
d)Una lanceta u otro objeto similar para ayudar a extender el oyumaru y manejarlo dentro de los recipientes de agua caliente.
Paso 1: Preparar las paredes del molde
Cuanto más pequeño sea el molde mejor, ya que le dará menos tiempo a enfriarse al oyumaru y los resultados tendrán mas detalles. En mi caso he decidido hacer dos moldes para esas piezas, uno con la cabeza y los pies y otro con las piernas. Se podría hacer uno para cada cosa pero tampoco hay que pasarse.
Miramos más o menos el tamaño que ocupan las piezas sobre la base de Lego y hacemos paredes con los bloques de Lego alrededor.
También vamos a hacer un útil de lego que nos ayudará a aplastar el oyumaru de una forma uniforme. Para ello usamos bloques de Lego y piezas planas si fuesen necesarias para conseguir un muro que tumbado ocupe el hueco del molde. En la parte de arriba del muro hay que poner piezas lisas (lado derecho de la siguiente imagen).

Paso 2: Calentar el Oyumaru
Empezamos calentando el Oyumaru que más o menos vayamos a utilizar.
Para ello yo meto uno de los recipientes con agua en el microondas hasta que está el agua calentita (ojo con los dedos, no os queméis). Metemos el Oyumaru dentro del agua para que se vaya ablandando. El agua perderá temperatura así que metemos el segundo recipiente con agua en el micro. Cuando el agua del segundo recipiente está caliente transferimos el oyumaru de un recipiente a otro como trato de mostrar en la parte central de la siguiente imagen (ojo con los dedos ayudaros de algún objeto, yo uso la lanceta).
Repitiendo ese proceso de calentar el recipiente que no tiene Oyumaru y luego pasar el Oyumaru al recipiente más caliente conseguimos que el oyumaru esté bien calentito y manejable. Si el oyumaru lo tenéis en forma de bloque conviene deformarlo y hacer algo que tenga menos espesor para que se caliente antes.

Paso 3: Cara "borrador" del molde
Ya tenemos la estructura que hemos hecho en el paso 1 y el Oyumaru caliente.
Se podría tratar de hacer una de las dos caras del molde directamente pero es muy difícil que salga bien, por lo que vamos a hacer una cara que nos va a servir para hacer la siguiente que si será buena. Lo de "borrador" es porque es una ayuda que luego no se conserva.

Para hacer esta cara cogemos parte del Oyumaru caliente y lo metemos en el agujero para el molde. Lo extendemos con los dedos y si se necesita la lanceta para que llegue bien a las esquinas. Luego lo aplastamos con el útil de Lego para que quede más o menos plano. Por último, incrustamos las piezas hasta la mitad más o menos. Se puede usar la lanceta después de incrustar las piezas para corregir fallos como que el Oyumaru a cubierto más de lo que debía.

Si estáis haciendo más de un molde hacéis lo mismo con el resto.

Ahora hay que esperar a que el Oyumaru de la cara "borrador" se enfríe. Si queréis podéis acelerar el proceso metiéndolo en la nevera.
Yo personalmente lo dejare que se enfrie lentamente, porque, si lo meto en la nevera se enfriara antes el molde y podre seguir el proceso con el oyumaru, pero se enfriara antes por lo que su manipulación sera más dificil y habra que hacerlo mucho más rapido. Por lo que puede aparecer errores en la pieza que queramos reporducir.
Paso 4: Cara A del molde
Lo de Cara A es por ponerle algún nombre. Aunque hayamos dejado enfriar el Oyumaru de la cara "borrador", necesitamos más Oyumaru caliente para hacer la cara A.

En este paso es bastante importante la rapidez, dado que cuanto más tardemos más frío estará el Oyumaru y las copias saldrán peor o con menos detalles.
Empezamos metiendo un trozo de Oyumaru en el hueco del molde, si metéis mucho quitar lo que sobre, pero hacerlo rápidamente que se enfría =P . Luego lo extendemos con los dedos haciendo hincapié en las partes más complicadas o con más detalles, que a lo mejor ayuda. A continuación, usando el útil de Lego aplastamos con ganas. De esta forma ejercemos una fuerza hacía abajo pero al quedar el oyumaru retenido por las paredes estas ejercen una reacción por los laterales y con todo ello se mejoran los detalles del molde.
Recordar lo que os he dicho anteriormente, yo lo dejare que se enfrie lentamente, no tengo prisa.

Si se usan bloques de Lego fino (de un punto de ancho) no se puede apretar mucho porque la estructura se "desmonta". Al haber usado un útil plano además conseguimos que la cara del molde sea plana lo que viene muy bien para tener la cara bien apoyada durante la colada de la resina líquida.
Dejamos que se enfríe la cara A del molde, si queréis metiendo el molde unos minutos en la nevera.
He visto en otras paginas que utilizan polvos de talco para facilitar la separación de los moldes, el proceso es sencillo se espolvorea y se sopla para quitar el excedente.
Paso 5: Separar la cara borrador
Separamos la estructura de Lego de la base y empujando desde el lado que queráis o desmontándola sacáis el molde. La cara de abajo tendrá los puntos de Lego marcados en ella. Con cuidado separáis las dos caras tratando que las piezas queden pegadas en la cara A. Esto suele pasar pero si alguna se despega la ponéis en su sitio y a correr, o rehacéis el molde lo que prefiráis.
Ahora colocamos la cara A del molde en la zona baja, para ello o bien por abajo o por arriba introducís la cara del molde. Si se prefiere se puede desmontar parte de la estructura para que sea más sencillo.

Paso 6: Cara B del molde
Básicamente es el mismo procedimiento que con la cara A. Recuerdo que hacerlo rápidamente ayuda a que se enfríe menos el Oyumaru.

Se deja enfríar el Oyumaru antes de seguir.
Paso 7: Molde finalizado
Si todo ha salido bien el molde estará terminado. Rompemos la estructura para sacar los moldes (ya no hay ninguna cara con puntos de Lego por debajo).

Separamos las dos caras del molde sin molestarnos en saber en que lado quedan las piezas.

En este paso conviene revisar ambas caras del molde porque a veces quedan algunos problemas cerca de las piezas donde el oyumaru no ha llegado. Esto hace que las copias tengan bultos. Si una de las dos caras está mal se ponen las piezas en la otra y se hace una cara nueva.
II. Copias en Resina
Ya tenemos nuestro molde, ahora hay que rellenarlo usando alguna masilla o resina. Yo utilizo resina Ferropur PR-55 de Ferroca.
Para esta parte vamos a necesitar:

a) Mascarilla. Para no respirar los vapores nocivos y mejor si estamos en un sitio bien ventilado. Yo lo he dicho pero haya cada cual con su salud.
b) Guantes. La resina es tóxica y no es recomendable tocarla con la piel.
c) La resina (Parte A y Parte B).
d) Polvos de talco para mejorar el acabado superficial de las copias.
e) Los moldes.
f) 3 vasos de plástico. Uno para tener la parte A, otro para la parte B y otro para las mezclas. Conviene tenerlos bien señalados para usos posteriores aunque es bastante obvio cual es cual.
g) 2 jeringuillas. Una para la parte A y otra para la parte B, en este caso tenerlas señaladas es mucho más importante.
h) Algo para remover las dos partes de resina. En mi caso palillo de pincho moruno aunque me dijeron que los palillos podían contener agua lo cuál es malísimo para la resina. El mio tiene una buena capa de resina en sus extremos que lo hace impermeable.
i) Algo para quitar las burbujas una vez se ha vertido la resina en los moldes, en mi caso un palillo de dientes. He leído por ahí, que esto no se debe hacer pero hay opiniones encontradas, yo lo hago. Al ser de madera le pasaría lo mismo que con el palillo de pincho moruno pero también tiene una capa de resina aunque de vez en cuando quito parte con una cuchilla para asegurarme de que tenga punta.
Paso 1: Verter parte del contenido de los botes Parte A y Parte B en los vasos de plástico
De esto no hay foto y lo hago para que pueda coger la cantidad necesaria con las jeringuillas que en el bote grande no se puede coger directamente. Conviene asegurarse de que se hecha la Parte A en el vaso reservado para la Parte A y la Parte B en el de la B.
Paso 2: Espolvorear Talco en las caras de los moldes
Esto es para el acabado superficial de las copias. El talco elimina la mayor parte de la humedad que puedan tener las caras de los moldes, como ya he mencionado el agua y la resina no se llevan bien. ¿Se pueden obtener buenos resultados sin talco? Probablemente pero yo aprendí con los moldes de silicona que con el talco la mayoría de las veces las copias salen sin burbujas en la superficie así que siempre que he usado Oyumaru lo he echado por si acaso.
Modus operandi: Espolvorear talco, dar palmadas sobre cada cara por separado para que llegue a todos los sitios y al mismo tiempo quitar el exceso.

Paso 3: Coger la cantidad adecuada de resina y mezclarla
Si alguien se pregunta cuál es la adecuada, pues es la que hace que no tengas demasiada resina ni muy poca. Si vas hacer varias copias puedes ir afinando cada vez, con la experiencia se puede llegar a clavar desde la primera copia pero también necesitas algo de suerte.
Yo tuve suerte y acerté a la primera. Que aciertes no te asegura que las copias no vayan a salir defectuosas.
Se coge la cantidad de A con la jeringuilla A y la de B con la B. Si en esto te equivocas te cargas la jeringuilla así que mejor tomarse su tiempo que hasta que no se junten los dos componentes no hay que correr.
Se echa la Parte B en el vaso de mezclar y a continuación la A. Esto es porque la parte B suele estropear todo lo que toca, dejar el vaso echo un asco y hacer que la jeringuilla vaya a trompicones, mientras que la A no es tan puñetera.
Con un palo de lo que queráis se mezcla bien durante unos segundos, pocos (10 cómo mucho) pero que queden bien mezclados los componentes.

Paso 4: Colada de la resina y cierre de los moldes
Después de que se haya mezclado bien la resina se vierte con cuidado en los moldes.
Yo después de verter la resina en los moldes repaso todas aquellas zonas donde haya podido quedar una burbuja de aire atrapada y trato de quitar todas las burbujas que llegan a la superficie. Este es el paso que decía que traía controversia. Hay gente que dice que al tratar de quitar esas burbujas estas removiendo la resina y metiendo burbujas tu mismo, pero yo sé que sino quitas esas burbujas la copia va a tener un defecto sí o sí así que algo habrá que hacer y como no tengo cámara de vacío lo que hago es meter un palito.
Una cosa que hay que tener presente es que la resina al curarse desprende calor y ese calor a su vez hace que se cure más rápido. Las zonas donde hay más resina desprenden más calor lo que hace que se curen más rápido que las zonas donde hay menos. Esto se puede ver en que son las piernas las que se curan antes como se ve comparando las imágenes 3, 4 y 5 de la siguiente foto. Se sabe que la resina se está curando porque pierde ese color transparente marroncillo y va cogiendo un tono opaco y blancuzco o beige.

Cuando ya ha empezado a curarse la resina, pero aún no está curada del todo, se cierran los moldes. Esto es porque la resina está menos fluida y hay menos riesgo de tirarla toda por la mesa o la superficie donde nos estemos apoyando. Cuando cerréis el molde hacer presión para que la mayor parte del exceso si ahí salga y la rebaba que quede sea pequeña. Si no sale nada es malo porque puede indicar que te has quedado corto, si sale mucho también porque te has pasado.
Se esperan unos 10 minutos a que la resina haya terminado de curar y ya podemos abrir el molde.

Ya tenemos la primera copia de nuestras piezas. Como veis en la siguiente imagen si se hace bien la rebaba que queda es muy fina.

En la foto anterior también he marcado dos fallos de las copias que hice. tanto en la cabeza como en una de las piernas había una zona hueca a la altura de la rebaba. Esto es puede ser debido a las burbujas que suben a la superficie de cada cara cuando toqueteas con el palillo sino las quitas, o porque al juntar las dos caras se ha podido quedar algo de aire y es en la zona de unión donde es más probable que aparezca. Los fallos no son muy graves y con un poco de masilla se podrían solucionar. si estáis vaguetes se hace otra colada y pista.
Yo hice la segunda opción porque tenía prisas en ver si la unión que me había currado entre la pierna y los pies en el tobillo funcionaba o no y aún tengo que mejorarla.

Paso 5: Limpiar y recoger
Este paso también es importante. En este paso devolvemos la Parte A y Parte B de los vasos que no hemos usado a los botes. Ojo, como he dicho la parte B es muy puñetera y hay que limipar bien el tapón del bote por la rosca y la parte superior porque si se queda algo de parte B por ahí se solidifica y luego cuesta un montonazo abrir el dichoso bote. A mí me ha pasado ya dos veces.
También limpiamos las jeringuillas. Yo las enjuago con agua repetidas veces chupando agua y metiendo agua por detrás del émbolo. Aún así no se porque cojopuntos la jeringuilla de la B se va estropeando hasta que hay que cambiarla. Ojo si haceís esto de lavar las jeringuillas esperar un poco a que se sequen antes de volver a usarlas (no las uséis hasta el día siguiente por ejemplo) no vaya a ser que la lieís al meter aposta agua en la mezcla de la resina.