Historia de Exin Castillos

Exin Castillos y Exinwest tienen una vida paralela y un mismo origen: aquí os lo contamos todo.

Historia de Exin Castillos

Notapor Administrador » 24 Mar 2013 20:41

Desde 1968 y hasta 1991 Exin comenzó la fabricación de uno de los juguetes más bonitos y didácticos que la historia juguetera española recuerda, el EXIN CASTILLOS. Un juego de construcción a base de piezas de tamaño reducido y que simulaban bloques de piedra con los que poder construir castillos medievales. Sirvan estas líneas como homenaje a todos los trabajadores de Exin y en especial a Santi Viscarri, su principal creador y diseñador, a cuyo ingenio debemos estas construcciones de ensueño.

A lo largo de estas poco más de dos décadas Exin fabricó distintas “Series” compuestas por varios modelos.
Quizás no fueran unos juguetes que llamaran la atención por su envoltorio, poco llamativo para un niño, pero esa misma razón es la que hoy en día deslumbra a los ahora no tan niños (cuando menos en edad) y hace las delicias de los que poseen alguna de las famosas cajas clásicas hexagonales en las que Exin decidió comercializar sus modelos.
No sólo los niños españoles tuvimos la suerte de poder disfrutar de ellos, sino que también en el resto de Europa, Alemania sobre todo, y Norte America (Estados Unidos y Mexico) Exin distribuyó lo que fabricaba.

En 1968 aparecieron los primeros modelos encuadrados en la llamada “Serie Azul” (toda la información más detallada sobre la “Serie Azul” la podéis disfrutar AQUÍ)

En principio eran solo tres modelos (1, 2 y 3), venían provistos de un cierre o broche metálico con el anagrama de Exin Castillos y una tela de color azul que acompañaba al cierre. En el frontal rezaba la leyenda "con personajes" y sólo disponían de 3 números de referencia: 201, 202 y 203.

Imagen

En 1970 se incorpora el modelo "0", el broche metálico se sustituye por un cierre de plástico rojo imitando un lacre y desaparece la frase "con personajes".

Imagen

Las diferentes cajas se diferenciaban básicamente en el número de piezas y en el número de grandes bases de plástico sobre las cuales montar los castillos.
Así, el número del modelo indicaba las bases que contenía, desde el 0, que no llevaba ninguna, hasta el 3, el modelo más grande y codiciado, que llevaba tres de estas plataformas.

Imagen

Ese mismo año se comercializó la llamada "Serie Naranja" ( modelos "P" y "S") unos “mini castillos” en los que ya no se encontraban las bases de montaje y que eran de un tamaño considerablemente más pequeño, aunque a su vez más asequible a los maltrechos bolsillos que las familias tenian en esa época.
En 1978 se completó esta Serie sacando al mercado el modelo “E”.

A mediados de los 70 Exin lanza al mercado el modelo Gran Alcázar XIII, origen de la llamada Serie Blanca, denominada así por el color totalmente blanco de las cajas.

Imagen

Sin embargo en 1978 incorporarían el azul en la parte trasera (solo modelos X, XI y XII).

Imagen

Esta serie contaba con una mayor variedad en los tipos de piezas, aunque sin bases, aumentando así las posibilidades a la hora de inventar y construir. Así aparecen por ejemplo los escudos heráldicos, los portafuegos, los ladrillos para montar escaleras, arcos de 12 puntos etc...

El número XIII, además de ser el más caro, era el más completo y deseado pues incluía una novedosa torre cilíndrica de gran tamaño, denominada por los aficionados Gran Almena y formada por ladrillos curvos distintos a los de las Serie Azul.

Paradójicamente, este modelo precede a los números X, XI y XII, pues seguramente se lanzó al mercado como complemento de la Serie Azul, de hecho aparece fotografiado en solitario en algunos catálogos de la época junto con las cajas 0, 1, 2 y 3 azules.

Imagen

En las tarifas oficiales de precios de Exin de los años 70 aparece el Gran Alcázar XIII listado junto a los modelos de la Serie Azul.

Imagen

Aquí adjuntamos una tarjeta de inspección del modelo Gran Alcázar XIII:

Imagen

No sabemos a ciencia cierta, el año exacto de la fabricación del modelo Gran Alcázar XIII, ya que no nos podemos basar, para datar el juego, en el numero de control que aparece en la tarjeta de inspección del modelo.
Existen muchas tarjetas de inspección de otros Exin Castillos en los que el número de terminación (en el caso de éste Gran Alcázar XIII que os mostramos, es 73) no coincide con un año determinado de la época en la que se fabricó y vendió el juego, me explico: tomemos por ejemplo un modelo en el que la terminación del numero de la tarjeta de inspección sea 23, pues bien, no existe año posible de fabricación que coincida, ya que Exin Castillos se fabricó entre 1968 y 1991 (los números que van del 68 al 91 deberían ser los dos últimos en esas tarjetas de inspección, por eso habría que descartar ese numero 23).

Para muestra un botón (tarjeta de inspección del modelo Exin Castillos Serie Azul Número 0):

ImagenImagen

Como se puede observar el número final es 27...

Y más (tarjeta de inspección del modelo Exin Castillos Serie Azul Número 3):

Imagen

Éste acaba en 01...

En resumen: decir que el número 73 corresponde al año 1973 es, a día de hoy, algo erróneo.

Lo que si sabemos es que el Gran Alcázar XIII se fabricó y se vendió muy pronto (seguramente antes de mediados de los 70), coincidiendo con el auge del juego en España.

Éste modelo (Gran Alcázar XIII), también presenta algunas variantes de diseño con respecto a sus "hermanos" X, XI y XII, pues el dibujo del castillo tiene una tonalidad amarilla más clara y menos anaranjada que en el resto de modelos de la Serie Blanca.

Por último reseñar que las cajas blanquiazules del 78 tenían el escudo con la numeración en la cara frontal y no en un lateral.

Otras series de Exin Castillos fueron:

La Serie Dorada o GOLDEN que apareció en 1989, estaba compuesta por cinco modelos (I, II, III, IV, V ) y un rarísimo número VI que solo se podía adquirir por encargo o en grandes almacenes y que no aparecía en los catálogos publicitarios.

Imagen Imagen

Se podían construir elegantes castillos de estilo centro-europeo. Incluía muchas novedades, como tejados azules a cuatro aguas y a dos aguas por piezas, con diseño similar a los de Exin West.
Los ladrillos eran de color gris sin veteado, las ventanas blancas de estilo gótico, y los accesorios y figuras dorados.
Los modelos incluían bases de cartón.
Ésta serie también cruzó nuestras fronteras vendiéndose con el nombre "Castles" en vez de "Castillos":

Imagen

El Castillo de los Pitufos, que contaba con tres modelos I, II y III.

Imagen

Estaba caracterizada por el alegre y poco realista color de sus piezas: paredes azules y tejados naranjas y amarillos. Usaba algunas de las nuevas piezas aparecidas en la Serie Gran Alcázar. No incluía figuras de Pitufos, sólo dibujos en las cajas.

También hay que hacer mención a una rarísima serie que Exin sacó en la década de los 90 inspirada en las piezas de Exin Castillos y denominada "Divertyville"

Imagen

Se trataba de un juego de habilidad en el que se utilizaban diversas piezas similares a la Serie Golden y Nuevo Exín pero en diferentes colores.
Las figuras eran iguales que las utilizadas en la Serie Nuevo Exin, llevaban unos resortes para disparar las bolas y las flechas, además los caballos iban a cuerda para desplazarse.
En total fueron siete modelos numerados desde 0140 al 0147.

Ya a comienzos de los años 90 se produce el declive tanto de Exin como del tipo de juguete, pues por aquel entonces los niños preferían maquinitas de juegos electrónicos y videoconsolas.

Pero aún se fabricó una nueva serie en 1991 denominada Nuevo Exin que contenía tres nuevos modelos (I, II y III) y que eran idénticos en cuanto a diseño a los tres primeros números de la serie Golden.

Imagen

Mantenían la famosa caja hexagonal pero ya con una tapa de plástico rigido de color rojo y un asa azul.

Estos modelos eran muchísimo más pequeños en el número de piezas, aunque incluían alguna que otra novedad, así como piezas similares a las de la Serie Golden pero con los tejados rojos y el veteado clásico de las piezas.
Los personajes eran unas graciosas figuras regordetas que también se incluían en los modelos de la serie Divertyville.

La “Serie Azul” también se distribuyó en Estados Unidos, era igual que la serie española pero con una variante en el diseño de la caja, donde podemos leer “Gran Alcazar Castillos” en lugar de "Exin Castillos".

Imagen

Lo mismo sucedió con la serie Naranja pero además se vendió también en forma de unas cajitas de color rojo.

Imagen Imagen

Como curiosidad observamos que se vendieron cajas en las que se podía leer "Exin Castillos" y otras en las que ponía "Exin Castles"

La serie “Gran Alcázar” tambien se distribuyó en USA con la misma numeración que en España y con la denominación de Exin Castles. Eran unas cajas de color azul y rectangulares. Había alguna diferencia en cuanto al número de piezas con la serie española pero básicamente los modelos eran muy parecidos.

Imagen

Tambien podemos encontrar una rarísima serie de cajas blancas en formato rectangular que distribuyó la marca Fink & Company y denominada igualmente Exin Castles.

Imagen

No contienen piezas de EXIN LINES, sino unas similares fabricadas en USA y cuyo nombre de guerra es de VILLAGE TINKER.
Son piezas muy distintas, mucho mas frías incluso que las PDJ, su color es mas grisáceo, como si fueran bloques de hormigón. Incluso el tacto es un poco mas rugoso y su sonido al chocar entre si es mas duro. Tampoco las figuras tienen el mismo plástico ni el mismo acabado de pintura, muy inferiores en calidad.

La caja no lleva referencia de fechas pero si dice que está fabricado bajo licencia de EXIN por lo que podríamos datarlas en los comienzos de la década de los 90. No creo que entraran en los 80. Mas que nada porque las cajas llevan código de barras y éstos creo que aparecieron a principios de los 90.

De caja exterior cuadrada fabricada con un cartón muy fino y acabado exterior muy satinado, casi con brillo, lleva en su interior una segunda caja mas basta y de cartón mas gordo que lleva en su parte superior la numeración del castillo y un plano de iniciación para construir el castillo base.
Suelen traer mas piezas de las que inicialmente se necesitan para hacer el castillo de muestra y trae en su interior un papel de gran tamaño en el que se ven escuetamente las distintas fases de montaje del castillo de muestra.

Imagen

En la parte trasera lleva unas pequeñas imágenes de los modelos existente y que se corresponden con los modelos clásicos de la serie naranja P, S y E y con los modelos de Gran Alcazar X, XI y XII.
Eran, pues, en total seis modelos numerados del 0197 al 0212.

Para finalizar, quisiera mostraros una fotografía (gentileza de KINGSENATOR), donde podemos apreciar TODAS las cajas del modelo Gran Alcázar XI, fabricados por EXIN LINES BROS:

Imagen

La empresa Exin cerró sus puertas en 1993 pero en 1998 la compañía española Popular de Juguetes, S.L reeditó los Exin Castillos, aunque eso ya es otra historia jjjj

ESPERAMOS QUE OS HAYA GUSTADO CCCCC

P.D. Nuestro agradecimiento a KINGSENATOR por sus fotografías y argumentos y a Joaquin Morales por la descripción de todo ésto.
Iremos agregando todo lo que podamos y conozcamos para el disfrute de todos
FORO DE EXIN CASTILLOS Y EXINWEST Imagen
Avatar de Usuario
Administrador
SEÑOR DE EXIN
SEÑOR DE EXIN
 
Mensajes: 220
Registrado: 24 Mar 2013 19:38
Ubicación: Exin

Volver A HISTORIA DE EXIN CASTILLOS Y EXINWEST

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

cron